Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. med ; 60(4)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408947

RESUMO

Este documento tiene como objetivo principal exponer los riesgos que pueden presentar los astronautas en el sistema inmunitario durante un viaje espacial. Mediante la revisión de la base de datos de la National Aeronautics and Space Administration(NASA), se han elucidado estudios que demuestran que, durante la estancia en la estación espacial, se disminuye la respuesta celular inmune del organismo para responder ante los virus latentes de cada cuerpo humano. Cuando se relaciona este sistema con los vuelos espaciales de larga duración, (1,2,3) se evidencia como la concentración de ciertas citoquinas en el plasma de un astronauta puede ser considerado un indicador de cambios fisiológicos en vivo del sistema inmunológico.(4) Los efectos de la microgravedad en el cuerpo se han transformado en un tema clave de investigación enfocado en el sistema inmunitario. La salud y el bienestar de los viajeros espaciales es estimado como prioridad para las organizaciones encargadas, el Laboratorio de Inmunología del Centro Espacial Johnson de la NASA investiga los efectos del vuelo espacial.(5,6) El Laboratorio de Inmunología del Centro Espacial Johnson tiene datos que sugieren que la supresión del sistema inmunitario que se produce durant e los vuelos espaciales es causada por la radiación y el estrés.(5,6) Se han observado muestras de plasma sanguíneo de las astronautas tomadas antes, durante y después de realizar sus vuelos espaciales. Se reporta que la distribución de células inmunitarias en la sangre se mantiene, cuantitativamente, sin cambios durante misiones cortas, a diferencia de las misiones de periodos prolongados en donde se evidencia una depresión celular y del sistema inmunitario que impide la producción de respuestas adecuadas contra amenazas externas similares a las cuantificadas en el retorno a la tierra(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Voo Espacial , Astronautas/psicologia , Risco à Saúde Humana , Resposta Viral Sustentada , Imunidade
2.
Rev. cuba. med ; 60(4)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408925

RESUMO

Esta carta aborda de forma clara y sencilla, una opinión acerca del Estudio de los gemelos de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) por Garrett-Bakelman y otros. Este estudio fue un análisis multidimensional de un vuelo espacial humano de un año. La lectura sorprendió como grupo de investigación, al ver el síndrome de envejecimiento acelerado experimentado por los astronautas, que incluye disfunción mitocondrial, defectos inmunológicos, cambios vasculares y déficits cognitivos asociados con un mayor estrés oxidativo, inflamación y resistencia a la insulina.1 El estudio de la NASA analizó los extremos moleculares de los cromosomas denominados telómeros para evaluar el envejecimiento acelerado, pero solo se examinó a un astronauta en el espacio, y se compararon sus respuestas con su hermano genéticamente idéntico que permaneció en el planeta tierra. Es difícil concluir si todos los astronautas experimentarían los mismos cambios.1,2 El tamaño de los telómeros disminuye con la edad y el estrés puede reducirlos aún más; pero en un astronauta expuesto a 340 días en el espacio exterior, se logró evidenciar alargamiento de estos. Los datos relacionados con alteraciones en la longitud de los telómeros han captado la atención de múltiples investigadores con el paso de los años. Se establece que los telómeros se acortan, progresivamente, con la edad y que los críticamente, cortos y disfuncionales pueden contribuir a las enfermedades asociadas con el envejecimiento humano.1,2 La biología humana es complicada y misteriosa, incluso aquí en la Tierra. Al regresar de una misión espacial los telómeros del astronauta tienden a ser más cortos de lo que lo eran antes, lo que podría aumentar el riesgo de un envejecimiento más rápido. Es por ello que se destaca que el espacio es la frontera final para comprender la respuesta de la fisiología humana ante ambientes y condiciones extremas.1,2 Por tal motivo la pregunta sería por qué se alargaron sus telómeros. Los investigadores del Estudio de los Gemelos aún están tratando de averiguarlo, quizá el estrés del viaje espacial provocó que las células madre despertaran y comenzaran a multiplicarse. La NASA entiende que los viajes espaciales de larga duración plantearían serios desafíos...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Voo Espacial , Fatores de Risco , United States National Aeronautics and Space Administration , Astronautas , Saúde do Viajante
3.
Rev. cuba. med ; 60(4)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408924

RESUMO

Los coronavirus no siempre permanecen confinados en el tracto respiratorio. En determinadas condiciones pueden invadir el sistema nervioso central y causar patologías neurológicas.1,2 Es por ello que la evidencia de infección por SARS-CoV-2 se define en los pacientes, cuando se confirma COVID-19, si la PCR de muestras respiratorias (frotis nasal o faríngeo) o LCR fueron positivas para ARN viral o si la serología fue positiva para IgM anti-SARS-CoV-2 o IgG.2 Sin embargo, los estudios están limitados en gran medida y están restringidos tanto por la geografía como por la especialidad, por lo que no evalúan las complicaciones neurológicas y neuropsiquiátricas de COVID-19 en todo el espectro clínico de la neurología, psiquiatría e intensivos. Esta determinación es dada porque en el momento prima la necesidad de atención ante la crisis sanitaria actual.3,4 La mayoría de los informes publicados sobre las complicaciones neurológicas de SARS-CoV-2 (COVID-19) se limitan a casos individuales o series de casos pequeñas.4,5 La capacidad potencial de neuroinvasión está bien documentada en la mayor parte de los coronavirus humanos (OC-43, 229E, MERS y SARS) y en algunos coronavirus animales se habla de coronavirus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina.5,6 Se han descrito síntomas neurológicos en pacientes afectados por COVID-19, como cefalea, mareo, mialgias y anosmia, así como casos de encefalopatía, encefalitis, encefalopatía necrotizante hemorrágica, ictus, crisis epilépticas, rabdomiólisis, asociados a la infección por el SARS-CoV-2.7,8 En consecuencia, quedan muchas preguntas importantes para los neurólogos y psiquiatras. La amplitud de las presentaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , COVID-19/complicações , Doenças do Sistema Nervoso , Colômbia
4.
Rev. cuba. med ; 60(3): e1383, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347520

RESUMO

Introducción: El nuevo coronavirus tiene material genético. Esto permite a un receptor transformarse en el sitio de acción polibásica y es capaz de infectar a través de múltiples receptores de entrada y resaltar a las proteínas de tipo espiga (S). La proteína 'espiga' es una proteína de fusión viral de la Covid-19, es por ello que en la búsqueda terapéutica se establece las siguientes preguntas, ¿la hibridación de anticuerpos logrará ganar la guerra contra la pandemia de la Covid-19?; o ¿el plasma rico en anticuerpos puede mantener a las personas fuera de las unidades de cuidados intensivos? Estas preguntas radican en que los estudios actuales no establecen la verdadera utilidad de la terapia inmunológica. Objetivo: Presentar la utilidad de anticuerpos híbridos ante la actual pandemia de la Covid-19 y otros coronavirus. Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica a partir de la evidencia existente acerca del panorama de la proteómica en el estudio del sistema inmune para combatir infecciones. Se utilizó un margen de tiempo entre el año 1999 al 2020. Se seleccionaron un total de 37 documentos que cumplen con los protocolos de inclusión en idioma inglés o español; en la búsqueda se utilizaron términos MeSH. Se escogieron estudios de orden observacional o analíticos; de carácter experimental, reporte de casos que dataran aspectos bioquímicos, biológicos, patológicos y clínicos del sistema inmune como blanco terapéutico ante la pandemia actual. El análisis documental fue realizado por el Grupo de Investigación en Salud de la Universidad del Cauca-Popayán, con apoyo y dirección de la Universidad de Houston, Texas (EEUU), con el apoyo de profesorado del Programa de Investigación Humana de la NASA. Resultados: La respuesta positiva para controlar esta pandemia está basada en los cuidados preventivos y en las posibles terapias innovadoras ante los nuevos coronavirus que logren transmitirse de animales a humanos. Se resalta el posible uso de anticuerpos de dominio único híbridos para frenar infecciones víricas nuevas. Conclusiones: Se resalta el posible uso de anticuerpos de dominio único híbridos para frenar infecciones víricas nuevas(AU)


Introduction: The new coronavirus has genetic material. This allows a receptor to transform into the polybasic site of action and it is capable of infecting through multiple entry receptors and highlighting spike-like (S) proteins. The spike protein is a viral fusion protein of Covid-19, which is why in the therapeutic search the following questions are established, will antibody hybridization succeed in winning the war against the Covid-19 pandemic? Or can antibody-rich plasma keep people out of intensive care units? These questions are that current studies do not establish the true utility of immune therapy. Objective: To settle the usefulness of hybrid antibodies to the current Covid-19 pandemic and other coronaviruses. Methods: A bibliographic review was developed from the existing evidence about the panorama of proteomics in the study of the immune system to fight infections. A time frame was used between 1999 and 2020. A total of 37 documents, in English or Spanish, that comply with the inclusion protocols were selected; MeSH terms were used in the search. Observational or analytical studies were chosen; experimental, case report dating biochemical, biological, pathological and clinical aspects of the immune system as a therapeutic target in the current pandemic. The documentary analysis was carried out by the Health Research Group of the Universidad del Cauca-Popayán, with the support and direction of the University of Houston, Texas (USA), with the support of faculty from NASA Human Research Program. Results: The positive response to control this pandemic is based on preventive care and possible innovative therapies for the new coronaviruses that manage to be transmitted from animals to humans. Conclusions: The possible use of hybrid single domain antibodies to stop new viral infections is highlighted(AU)


Assuntos
Humanos , Imunoglobulinas/uso terapêutico , COVID-19/transmissão , Anticorpos Antivirais/uso terapêutico
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(3): 393-398, jul.-set. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-976971

RESUMO

Resumen La infección del tracto urinario (ITU) es una patología frecuente en la infancia y una de las causas más comunes de consulta en el servicio de urgencias pediátricas. Las manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas en los lactantes y niños pequeños; sin embargo, en los niños mayores la sintomatología es más específica, con la aparición de fiebre, dolor en flanco, puño percusión renal positiva y signos de irritación vesical como disuria, polaquiuria, tenesmo e incontinencia. El diagnóstico definitivo confirmatorio se realiza mediante cultivo de orina. El conocimiento sobre los factores de riesgo, junto con ciertas consideraciones de valoración clínica y epidemiologia, son esenciales para encaminar las estrategias preventivas de las infecciones urinarias.


Abstract Urinary tract infection (UTI) is a frequent pathology during childhood and one of the most common causes of consultation in the pediatric emergency service. Clinical manifestations may be nonspecific in infants and young children; however, in older children, the symptoms are more specific, including fever, flank pain, positive CVA tenderness and signs of bladder infection such as dysuria, frequent urination, vesical tenesmus and incontinence. The definitive confirmatory diagnosis is made by urine culture. Knowledge about risk factors, together with certain considerations of clinical assessment and epidemiology, are essential to guide the preventive strategies of urinary tract infections.

7.
Case reports (Universidad Nacional de Colombia. En línea) ; 4(1): 10-18, ene.-jun. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-989563

RESUMO

ABSTRACT Introduction: Gastroschisis is a low-prevalence disease with a very good prognosis, if initial management is adequate. This paper attempts to describe the disease and highlight the importance of correct treatment at the primary care level. Case presentation: Newborn child diagnosed with gastroschisis in a primary care center, referred to the Neonatology Service of a tertiary care institution. He received interdisciplinary management and underwent gradual surgical closure, with favorable outcome after a three-month hospitalization. Discussion: There is no clarity about the exact cause of gastroschisis, since it is a multifactorial disease. It can be diagnosed during the prenatal stage by means of ultrasonography, which has high sensitivity and specificity for its detection. Conclusion: Gastroschisis is a disease that requires adequate knowledge from both specialized and primary care personnel, as it ensures a correct initial management and avoids future complications.


RESUMEN Introducción. La gastrosquisis es una enfermedad de baja prevalencia, pero de muy buen pronóstico si se realiza un adecuado manejo inicial. El presente escrito tiene como objetivo realizar una descripción de esta patología, destacando la importancia de su correcto manejo en el primer nivel. Presentación del caso. Neonato a término con hallazgo de gastrosquisis en primer nivel quien fue remitido al servicio de neonatología de una institución de tercer nivel. El infante recibió manejo interdisciplinario y cierre quirúrgico gradual y tuvo evolución favorable tras 3 meses de hospitalización. Discusión. No existe claridad sobre la causa exacta de la gastrosquisis, ya que es una enfermedad multifactorial. Su diagnóstico puede realizarse desde la etapa prenatal mediante la ultrasonografía, un método que posee alta sensibilidad y especificidad para su detección. Conclusión. La gastrosquisis es una enfermedad que para su diagnóstico y tratamiento requiere de personal especializado en primer nivel, lo que garantiza un correcto manejo inicial y evita futuras complicaciones.


Assuntos
Humanos , Gastrosquise , Atenção Primária à Saúde , Anormalidades Congênitas
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(1): 83-86, ene.-mar. 2018. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-896827

RESUMO

Abstract Metabolism alterations are associated with the loss of mitochondrial function in tumor cells. Current research discuss whether such loss is evident in function itself, or if cells can provide maximum stability to its functions. More studies are needed to determine the behavior of cancer in mitochondria. Tumor cells experience a limitation of oxygen and mutations in oncogenes, tumor suppressor genes and enzymes of the glycolytic pathway and/or mitochondrial oxidative metabolism, thus allowing the formation of aggressive cancer. This article is the result of a literature review of the scientific evidence that has been presented in the latest research on cancer and mitochondrial function.


Resumen Se ha descrito que algunas alteraciones del metabolismo están asociadas con la pérdida de función mitocondrial en células tumorales. Aún se discute si tal pérdida se evidencia en la función o si la célula brinda máxima estabilidad a sus funciones, se requieren más estudios para conocer el comportamiento del cáncer en la mitocondria. Cuando tiene limitación de oxígeno y mutaciones en oncogenes, genes supresores de tumor y enzimas de la vía glucolítica o del metabolismo oxidativo mitocondrial, la célula tumoral permite la formación de un cáncer agresivo. Este artículo es producto de la revisión bibliográfica de la evidencia científica que se ha presentado en las últimas investigaciones respecto al cáncer y la función mitocondrial.

9.
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-989571

RESUMO

ABSTRACT Introduction: Neurofibromatosis type 1 (NF1) is an autosomal dominant disorder that has variable phenotypic expressivity, with manifestations ranging from cutaneous lesions to functional compromise. It manifests clinically during childhood and adolescence. The NF-1 gene encodes a protein, neurofibromin gene, which acts as a tumor suppressor under normal conditions by regulating another protein that stimulates cell growth and proliferation. In case of alteration, different tumor processes may occur, such as the one seen in a small number of cases. Case presentation: 20-year-old male patient with NF1, who presented café-au-lait spots and developed a glioblastoma, which happens infrequently. Discussion: Immunohistochemistry methods that contribute greatly to prognosis are included to achieve the confirmed diagnosis since the median overall survival of glioblastoma patients is higher in patients with NF1 than in those without said pathological entity. Conclusion: The early diagnosis of the lesions favors a timely management of NF1. These patients require a comprehensive and interdisciplinary management to achieve full rehabilitation.


RESUMEN Introducción. La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una condición autosómica dominante que presenta una expresividad fenotípica variable, con manifestaciones que van desde lesiones cutáneas hasta compromiso funcional. Se manifiesta clínicamente durante la infancia y la adolescencia; su gen codifica una proteína, la neurofibromina, que actúa como un supresor tumoral en condiciones normales regulando, a su vez, otra proteína que estimula el crecimiento y proliferación celular. En caso de alteración se podrían presentar diferentes procesos tumorales como el que se evidencia en un reducido número de casos. Presentación de caso. Paciente masculino de 20 años con NF1, quien presentaba lesiones cutáneas como manchas color café con leche y desarrolló un glioblastoma, lo cual sucede de manera infrecuente. Discusión. Para obtener el diagnóstico confirmado se incluyen métodos de inmunohistoquímica que contribuyen en gran medida al pronóstico puesto que la mediana de supervivencia global de los pacientes de glioblastoma es mayor en pacientes con NF1 que aquellos sin dicha entidad patológica. Conclusión. El diagnóstico temprano de las lesiones favorece un manejo a tiempo de la NF1. Estos pacientes requieren un manejo integral e interdisciplinar para favorecer su rehabilitación total.


Assuntos
Humanos , Neurofibromatose 1 , Gliossarcoma , Glioblastoma , Neurofibroma
10.
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-989577

RESUMO

ABSTRACT Introduction. Post-polio syndrome (PPS) is a neurological syndrome that appears decades after an acute episode of polio. This condition decreases functional capacity until completing affecting daily activities. This event occurs in 20-80% of the people who were affected by the polio virus. It is more frequent in women and a direct correlation between the risk of developing this syndrome and the severity of the sequelae of polio has been reported. Case presentation. The objective of this article is to present two clinical cases of patients who developed post-polio syndrome approximately forty years after the initial infection. Discussion. This article seeks to question the concept of polio as a static disease, since it is a process difficult to diagnose and treat, as in both cases presented here. Conclusion. The psychological and functional impact of this disease on patients is regarded as a challenge for the health professional, since clinical needs must be identified and current barriers care reduced.


RESUMEN Introducción. El síndrome pospoliomielitis se reconoce como un trastorno neurológico que aparece décadas después de un episodio agudo de poliomielitis y disminuye la capacidad funcional hasta afectar las actividades cotidianas. El evento ocurre en un 20-80% de las personas que fueron afectadas por el virus de la poliomielitis, es más frecuente en las mujeres y existe una relación directa entre el riesgo de padecer este síndrome y el grado de severidad de las secuelas de la polio. Presentación del caso. El objetivo de este artículo es la presentación de dos casos clínicos de pacientes que presentaron este síndrome después de cerca de cuarenta años de haber presentado un episodio de poliomielitis. Discusión. Se cuestiona el concepto de la poliomielitis como una enfermedad estática; además, en los casos presentados esta patología constituye un proceso de difícil diagnóstico y manejo. Conclusión. El impacto psicológico y funcional en los pacientes se asume como un reto para el profesional de salud, puesto que se deben identificar las necesidades clínicas y reducir las barreras asistenciales existentes en la actualidad.


Assuntos
Humanos , Poliomielite , Síndrome Pós-Poliomielite , Debilidade Muscular , Eletromiografia , Fadiga
11.
Medicina (Bogotá) ; 39(3): 190-209, Julio-Septiembre 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-877818

RESUMO

El proceso de angiogénesis, en el cual se desarrollan nuevos vasos sanguíneos a partir de una red vascular existente, requiere de la activación de los receptores en la superficie de las células endoteliales. En sus procesos fisiológicos, como la reparación de heridas, se observa un aumento en la permeabilidad vascular que induce el depósito de proteínas plasmáticas en la matriz extracelular y favorece la reparación y la cicatrización. No obstante, en algunas patologías como el cáncer, desempeña un papel importante para el crecimiento y la diseminación de las células tumorales. Su activación en el tumor permite, pero no garantiza, la expansión tumoral y, por ende, la ausencia de angiogénesis puede limitar el crecimiento. Por eso, se han desarrollado varios inhibidores con el propósito de interferir específicamente en diferentes etapas de este proceso, por ejemplo, el bevacizumab (Avastin) que se distingue como un anticuerpo monoclonal que reconoce y se une al Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (por sus siglas en inglés VEGF).


Angiogenesis, the cellular process leading to the development of new blood vessels from an existing vascular network, requires activation of surface receptors of normal endothelial cells by signaling molecules such as the Vascular Endothelial Growth Factor (VEGF). During physiological processes of angiogenesis leading to injury repair, an increase of vascular permeability favors deposits of plasma proteins in the extracellular matrix. However, in pathological processes such as cancer, angiogenesis plays an important role in the growth and proliferation of the tumor cells. The activation of angiogenesis in a tumor induces, but does not guarantee, tumor expansion; hence, the absence of angiogenesis may limit the tumor growth. Angiogenesis inhibitors been developed to interfere with different stages of the process. For example, bevacizumab (Avastin) is recognized as a monoclonal antibody binds specifically to VEGF and inhibits its angiogenic function.


Assuntos
Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular , Neoplasias , Neovascularização Patológica , Neovascularização Fisiológica
12.
Medicina (Bogotá) ; 39(1): 17-35, Enero-Marzo de 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-877865

RESUMO

Se sabe que las células tumorales consumen más glucosa que las no tumorales. Además, las células tumorales expresan isoformas embrionarias de enzimas para la glucólisis, permitiendo su mayor actividad y obtención de energía en los diversos procesos cancerígenos. Algunos autores han sugerido que la hipoxia del tumor actúa como regulador del metabolismo energético y que puede redirigir a las células tumorales a utilizar la glucólisis como fuente de provisión de ATP cuando hay limitación de oxígeno. Otros autores sugieren que ese es el resultado de mutaciones en oncogenes, genes supresores y enzimas de la vía glucolítica o del metabolismo oxidativo mitocondrial (Myc, Akt, p53, HIF1-α). La aplicación de la tomografía de emisión de positrones (PET) en los servicios de medicina nuclear y radiología ha permitido usar la mitocondria como un organelo para el diagnóstico de cáncer cuantificando una mayor captación de glucosa por las células tumorales respecto del tejido no tumoral adyacente, mediante el uso del análogo radioactivo no metabolizable de la glucosa (18FDG, 18F-2-desoxiglucosa). Así pues, las investigaciones se han centrado en el metabolismo alterado como parte del desarrollo y crecimiento tumoral con el objetivo de inhibir la progresión a la metástasis de esta patología en los pacientes que no se pueden recuperar recibiendo tratamiento con quimioterapia y la radioterapia. El objetivo de esta revisión documental consiste en resaltar las generalidades e importancia de las mitocondrias en los mecanismos que promueven el cáncer.


Tumor cells consume more glucose than the non-tumor cells. In addition, tumor cells express isoforms of embryonic glycolytic enzymes with higher activity to obtain energy in the various carcinogenic processes. Some authors have suggested that hypoxia of the tumor acts as a regulator of energy metabolism and can redirect to tumor cells to use the glycolysis as source for the supply of ATP when there is limitation of oxygen. In contrast, other authors suggest that this phenomena is the result of mutations in oncogenes, tumor suppressor genes and enzymes of the glycolytic pathway or oxidative metabolism mitochondrial including Myc, Akt, p53, HIF1-α. The application of Positron Emission Tomography (PET) in nuclear medicine services and radiology has allowed the use of mitochondria as an organelle that serves to diagnose cancer, quantify greater uptake of glucose by tumor cells on adjacent non-tumor tissue using analogue radioactive non-metabolizable glucose (18FDG, 18F-2-desoxiglucosa). Such research has focused on altered metabolism as part of development and tumor growth to inhibit the progression of cancer to metastases in patients that cannot be recovered by chemotherapy and radiation therapy. The aim of this review is to highlight the generalities and importance of mitochondria in the mechanisms that promote cancer.


Assuntos
Humanos , Neoplasias , Mitocôndrias , Medicina Nuclear
13.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(3): 561-564, July-Sept. 2016. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-956770

RESUMO

Abstract Neurocysticercosis is the most common parasitic infection in the central nervous system. This disease is presented when a person ingests Taenia solium eggs excreted in feces from another individual infected with taeniasis. In 50% of the cases, neurocysticercosis takes place in the brain parenchyma, and its appearance is less frequent in the posterior fossa and the spinal cord. The case of a patient with an atypical location of the parasite at the medulla oblongata, between parenchymal and spinal areas, is presented. The initial symptoms were common but its subsequent manifestations were similar to those of Bruns syndrome. Furthermore, the epidemiological profile of neurocysticercosis in Colombia, its control measures and prevention strategies were reviewed in this study.


Resumen La neurocisticercosis es la infección parasitaria más frecuente en el sistema nervioso central; esta enfermedad se desarrolla cuando los huevos de Taenia solium excretados en heces de un individuo con teniasis son ingeridos por otra persona. La presentación de la neurocisticercosis tiene lugar en el parénquima cerebral en 50% de los casos, mientras que en la fosa posterior y en la médula espinal es menos frecuente. Se presenta el caso de un paciente que tuvo una ubicación exótica del parásito a nivel del bulbo raquídeo concomitando con la forma parenquimatosa y medular; las manifestaciones clínicas iniciales fueron las comunes, pero sus síntomas posteriores se caracterizaron por el síndrome de Bruns. Además, durante la investigación se revisó el perfil epidemiológico de la neurocisticercosis en Colombia y las medidas de control y de prevención.

14.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(2): 351-363, Apr.-June 2016. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-791433

RESUMO

Introduction. Platelets are not strictly "cells", they are cytoplasmic fragments that are produced by the division of the cytoplasm of the megakaryocytes in the bone marrow; among its properties of adhesion and aggregation, platelets are involved in primary hemostasis, thrombosis, repair and tissue regeneration processes. To modify the pro-thrombotic platelet properties aspirin (ASA) is provided, which allows blocking the synthesis of prostaglandins in order to irreversibly inhibit the COX1 and prevent platelet aggregation. The current guidelines govern the use of aspirin in the prevention of cardiovascular diseases. Objective. In this review paper graphics were created to facilitate the understanding of platelets and its interaction with various physiological and pathological processes. Methodology. A literature review of a total of 74 documents such as articles and books was carried out; it was obtained from bibliographic searches in the following databases: Scielo, NEJM, Elsevier, Pubmed, Redalyc, Wiley, Springer, ScienceDirect, BVS, Nature Riviews, EBSCO, Naxos (databases offered by the University of Cauca). Mendeley free access program was used for the management and organization of information. Conclusion. It is recognized the role of platelet in different physiopathological processes and thus its interaction with aspirin, preventing its aggregation and thrombus formation in the spleen and other organs, this way contributing to the prevention of future cardiovascular events.


Introducción. Las plaquetas no son estrictamente células, son fragmentos citoplasmáticos que se originan por la división del citoplasma de los megacariocitos en la médula ósea; entre sus propiedades de adhesión y agregación, las plaquetas participan en procesos de hemostasia primaria, trombosis, reparación y regeneración de tejidos. Para modificar las propiedades protrombóticas de las plaquetas, se administra aspirina (ASA), la cual permite bloquear la síntesis de prostaglandinas para inhibir irreversiblemente la COX1 y para prevenir la agregación plaquetaria. Las directrices actuales determinan el uso de la aspirina para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Objetivo. Crear gráficos que faciliten la comprensión de las plaquetas y su interacción con diversos procesos fisiológicos y patológicos. Metodología. Se desarrolló una revisión bibliográfica de un total de 74 documentos como artículos y libros obtenidos a partir de la búsqueda bibliográfica de las bases de datos Scielo, NEJM, Elsevier, Pubmed, Redalyc, Wiley, Springer, ScienceDirect, Medwave, BVS, Nature Riviews, EBSCO, Naxos -Bases de datos que ofrece la Universidad del Cauca-. Para la gestión y organización de la información se utilizó el programa Mendeley de libre acceso. Conclusión. Se reconoce el rol de la plaqueta en diversos procesos fisiopatológicos y de esta manera la interacción con la aspirina, evitando su agregación y la formación de trombos en el bazo y otros órganos. Se contribuye de esta manera en la prevención de futuros eventos cardiovasculares.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...